jueves, 22 de septiembre de 2011

Historia

En la última era glacial, el clima era de tipo páramo y de bosque andino, lo que había en ella animales de esta era y de la actualidad. Desde el 10500 a. C., grupos humanos habitaban la zona con actividades de caza y recolección. Desde el 3500 a. C. ya se registraban actividades hortícolas y alfarería y la domesticación del curí por grupos que aun dependían de la caza y recolección. En el 500 a. C. ya estaba muy difundido el cultivo del maíz y la papa. Hacia el año 800 de la era actual, ya los muiscas habitaban la zona y una migración de origen chibcha se había mezclado con la población anterior. Tras la conquista española en 1538, los muiscas conservaron un resguardo indígena. En 1550 el poblado español fue fundado por Antonio Días Cardoso.
El artículo 4 de la Ley del 22 de junio de 1850 instrumentó, dentro de un plan de desindigenización de la capital, la disolución del resguardo de Suba, la cual se culminó en 1877.
El 16 de noviembre de 1875 Suba perdió su estatuto indígena para convertirse en uno de los municipios satélites de Bogotá, fue erigido como municipio por decreto del Estado Soberano de Cundinamarca (hoy departamento). El territorio rural fue compartido por terratenientes y campesinos. En 1954, el municipio fue incluido como parte anexa del Distrito Especial de Bogotá, manteniendo sus instituciones municipales hasta que en 1977, se creó su alcaldía menor y en 1991 fue elevado a localidad de la ciudad.
Los raizales de Suba (indigenas Muiscas) (pueblo de indios durante el período colonial), lograron en 1990 el reconocimiento legal de la comunidad indígena Muisca de Suba, el cual fue ratificado al año siguiente por la Constitución de Colombia de 1991, reconociendo su situación de indígenas, después de 115 años de haberles negado su identidad.
En 1992 y en 2000, el Cabildo Muisca de Suba y el Cabildo Muisca de Bosa, respectivamente, fueron reconocidos en ceremonia oficial ante el Alcalde Mayor de Bogotá, D.C., según lo estipulado por la Ley 89 de 1890, después de más de un siglo sin existencia legal. El reconocimiento fue ratificado en 2005.

No hay comentarios:

Publicar un comentario