miércoles, 28 de septiembre de 2011

Movilidad en Bogotá - Transmilenio

Para la alcaldía de suba es importante el tema de la movilidad en la localidad y en general en toda Bogotá debido a que suba cuenta con dos portales en ella. El portal de suba que se encuentra ubicado en el centro de la localidad y el portal del norte que aunque esta en el medio con la localidad de Usaquén (Autopista norte con 170) es fundamental para la movilización de la población. La incomodidad del servicio afecta a los miembros de la localidad por la excesiva carga de pasajeros o por la tardanza en el sistema y en los alimentadores, por lo cual la ciudadanía en bastantes ocasiones se ha quejado y ha bloqueado las vías de transporte de este sistema. Hace un año la tardanza y por lo mismo la carga de personas en los alimentadores retrasaron los servicios haciendo que los buses del portal del norte colapsaran y la población remetiera contra ellos de forma desordenada. Al comentario del alcalde mayor de Bogotá que transmilenio es el servicio de transporte más costoso de América Latina, le atribuye esta alcaldía local que es verdad que aunque es tan costoso el servicio es incomodo y molesto para los usuarios especialmente para las mujeres. La alcaldía local de suba tomaría muy oportuna la iniciativa del alcalde local de mejorar el sistema de transporte. Los objetivos propuestos importantes para esta localidad son:
1.       Fortalecer los mecanismos y órganos de control que se le realizan al transmilenio, debido a que a este sistema no le realizan constantemente estos procesos.  
2.       Identificar las fallas del sistema transmilenio, debido a que posee bastantes.
3.       Diseñar un plan con soluciones, para que no sigan ocasionando accidentes como el de hace unos días en la calle 127.
4.       Aumentar la cobertura pero sin hacer mas daños ambientales de los existentes. Debido a que suba se caracteriza por tener humedales y otros espacios ambientales.
Las consecuencias de este problema son verdaderas, el escuadrón móvil antidisturbios es represivo contra la población que en su mayoría son trabajadores, estudiantes o niños. Las sugerencias al servicio son necesarias como lo plantea el comunicado y seria una buena alternativa a corto plazo para una futura mejora.
La solución al problema de movilización en transmilenio seria mejorar las vías y el sistema en general para asegurar  lo mejor para la ciudadanía.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Fotografias de Suba




Arte publico de Suba

Cacique de Suba: escultura de MACI de 1994 en ferroconcreto. Ubicación: Salitre.
• Creación del mundo cosmogonía muisca: obra de MACI de 1994 en ferroconcreto. Ubicación:
colegio Alberto Lleras.
• Encuentro de dos mundos: obra de Convergencia Artística de 1998, de técnica mixta mural.
Ubicación: Puente de la Virgen.
• Escultura en bronce: forjada por Camilo Medina en 1998. Ubicación: Colina Campestre.
• Estampa muisca: su autor es Carlos Piñeres, quien trabajó en 1998 la cerámica vidriada
para esta obra. Ubicación: Puente de La Virgen.
• Flora y fauna del municipio de Suba: es un mural de Manuel Bohórquez de 1998 en cerámica.
Ubicación: Puente de la Virgen.
• La Gaitana: talla en pie de Salvador de 1992. Ubicación: barrio La Gaitana.
• La mujer en el columpio: escultura en bronce a la cera perdida obra de Emiro Garzón.
• La Sagrada Familia: escultura de Gerardo Rodríguez de 1997 en ferroconcreto. Ubicación:
Villas del Rincón.
• Madre Tierra: obra de MACI de 1995 en técnica mixta. Ubicación: Plaza Central.
• Memoria visual de Suba: creación de Guillermo Arriaga de 1999 en técnica mixta mural.
Ubicación: Puente de la Virgen.
• Paisaje urbano de Suba: valle de Marco Roda de 1997. Ubicación: Tuna Baja.
• Parque lúdico: mosaico escultura de MACI de 2000 en técnica mixta. Ubicación: Puertas
del Sol.
• Sinopsis histórica de Suba: cerámica mural de Manuel Bohórquez de 1997. Ubicación: Puente
de la Virgen.
• Versión del cuadro del maestro Acuña “Cosmogonía Muisca”: realizado en 1998 por César
Flores en cerámica vidriada. Ubicación: Puente de La Virgen.

Estructura ecologica de Suba

La Estructura Ecológica principal está compuesta por los siguientes elementos:

Sistema de áreas protegidas

El Sistema de Áreas Protegidas - SAP del Distrito Capital,  es el conjunto de  espacios con valores singulares para el patrimonio natural de Distrito Capital, la región o la nación, cuya conservación resulta imprescindible para la conservación de Biodiversidad y la evaluación de la cultura en el Distrito Capital, las cuales en beneficio de todos los habitantes, se  reservan y declaran dentro de cualquiera de las categorías enumeradas en el Plan de Ordenamiento y todas ellas se consideran como suelo de protección. 

El total de áreas protegidas en suelo rural, urbano y expansión de Suba suma 1.7499,77 hectáreas, que corresponden al 17,5% de la superficie total de esta localidad  , estas áreas son:

Cerros de Suba

Fueron declarados mediante el Acuerdo 31 de 1997, como reserva forestal Distrital que según la definición del plan de ordenamiento, es aquella área de propiedad pública o privada que se destina al mantenimiento o recuperación de la vegetación nativa protectora. Por su localización y condiciones biofísicas tiene un valor estratégico en la regulación hídrica, la prevención de riesgos naturales, la conectividad de los ecosistemas o la conservación paisajística y, por ello, se destina a la preservación y restauración de la cobertura vegetal correspondiente a la flora propia de cada ambiente biofísicamente determinado y al aprovechamiento persistente de las plantaciones forestales que allí se establezcan. 

El Plan de Ordenamiento considera los siguientes usos para estas zonas:

-    Usos principales. Conservación de flora y recursos conexos, forestal protector.
-    Usos compatibles. Recreación pasiva, rehabilitación ecológica, investigación ecológica.
-    Usos condicionados. Forestal protector-productor y productor, agroforestería, vivienda campesina; institucional de seguridad ligado a la protección de la reserva. Construcción de infraestructura básica para los usos principales y compatibles.
-    Usos prohibidos: recreación activa, agrícola, pecuario (salvo agroforestales y silvopastoriles), agroindustrial, minero, industrial (salvo el forestal asociado a los usos forestales condicionados), comercial de todo tipo, residencial (salvo vivienda campesina de baja densidad)

Bosque de las Mercedes

Fue declarado Santuario Distrital de Fauna y Flora mediante el decreto 619 de 2000, articulo 20. Según el Plan de ordenamiento, este es un ecosistema estratégico que dada su diversidad ecosistémica, se debe proteger con fines de conservación, investigación y manejo de la fauna y flora silvestre. Estas áreas contienen muestras representativas de comunidades bióticas singulares en excepcional estado de conservación o poblaciones de flora y fauna vulnerables por su rareza o procesos de extinción, que en consecuencia se destina a estricta preservación o restauración pasiva, compatible sólo con actividades especialmente controladas de investigación científica, educación ambiental y recreación pasiva.

Suba en temas de educación

CADEL:
Es la instancia técnica de gestión educativa ubicada en el nivel local, a través de la cual la Secretaría de Educación desconcentra la administración del servicio educativo en cada una de las localidades de Bogotá, D.C.

MISIÓN


“Acercar la Secretaría de Educación a los establecimientos educativos, presentando desconcentrada y eficientemente sus servicios a la comunidad y articulando acciones para el desarrollo del sector educativo local.”

VISIÓN


“El CADEL logra satisfacer plenamente los requerimientos de gestión administrativa, de la comunidad educativa local, ofreciendo sus servicios en forma amable, eficiente y transparente.”

Información demografica

Economia

Actualmente las principales actividades de Suba son el cultivo de flores para la exportación, los servicios y especialmente el comercio, destacándose la presencia de grandes centros comerciales como son los de Bulevar Niza, Centro Suba, Subazar, San Rafael, Outlet (Bima), Plaza Imperial y Centro Comercial Santafé.

Limites

Historia

En la última era glacial, el clima era de tipo páramo y de bosque andino, lo que había en ella animales de esta era y de la actualidad. Desde el 10500 a. C., grupos humanos habitaban la zona con actividades de caza y recolección. Desde el 3500 a. C. ya se registraban actividades hortícolas y alfarería y la domesticación del curí por grupos que aun dependían de la caza y recolección. En el 500 a. C. ya estaba muy difundido el cultivo del maíz y la papa. Hacia el año 800 de la era actual, ya los muiscas habitaban la zona y una migración de origen chibcha se había mezclado con la población anterior. Tras la conquista española en 1538, los muiscas conservaron un resguardo indígena. En 1550 el poblado español fue fundado por Antonio Días Cardoso.
El artículo 4 de la Ley del 22 de junio de 1850 instrumentó, dentro de un plan de desindigenización de la capital, la disolución del resguardo de Suba, la cual se culminó en 1877.
El 16 de noviembre de 1875 Suba perdió su estatuto indígena para convertirse en uno de los municipios satélites de Bogotá, fue erigido como municipio por decreto del Estado Soberano de Cundinamarca (hoy departamento). El territorio rural fue compartido por terratenientes y campesinos. En 1954, el municipio fue incluido como parte anexa del Distrito Especial de Bogotá, manteniendo sus instituciones municipales hasta que en 1977, se creó su alcaldía menor y en 1991 fue elevado a localidad de la ciudad.
Los raizales de Suba (indigenas Muiscas) (pueblo de indios durante el período colonial), lograron en 1990 el reconocimiento legal de la comunidad indígena Muisca de Suba, el cual fue ratificado al año siguiente por la Constitución de Colombia de 1991, reconociendo su situación de indígenas, después de 115 años de haberles negado su identidad.
En 1992 y en 2000, el Cabildo Muisca de Suba y el Cabildo Muisca de Bosa, respectivamente, fueron reconocidos en ceremonia oficial ante el Alcalde Mayor de Bogotá, D.C., según lo estipulado por la Ley 89 de 1890, después de más de un siglo sin existencia legal. El reconocimiento fue ratificado en 2005.

Alcaldia Local Suba

Suba es la localidad numero 11, se encuentra ubicada al norte de Bogota.

EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Colombia Colombia
 • Distrito CapitalFlag of Bogotá.svg Bogotá
Alcalde LocalRuben Bohórquez
Subdivisiones12 UPZ
Superficie 
 • Total43,72 km²
Población (2005 Censo DANE) 
 • Total918.580 hab.
 • Densidad21.010,52 hab/km²


EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Colombia Colombia
 • Distrito CapitalFlag of Bogotá.svg Bogotá
Alcalde LocalRuben Bohórquez
Subdivisiones12 UPZ
Superficie 
 • Total43,72 km²
Población (2005 Censo DANE) 
 • Total918.580 hab.
 • Densidad21.010,52 hab/km²
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Colombia Colombia
 • Distrito CapitalFlag of Bogotá.svg Bogotá
Alcalde LocalRuben Bohórquez
Subdivisiones12 UPZ
Superficie 
 • Total43,72 km²
Población (2005 Censo DANE) 
 • Total918.580 hab.
 • Densidad21.010,52 hab/km²
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Colombia Colombia
 • Distrito CapitalFlag of Bogotá.svg Bogotá
Alcalde LocalRuben Bohórquez
Subdivisiones12 UPZ
Superficie 
 • Total43,72 km²
Población (2005 Censo DANE) 
 • Total918.580 hab.
 • Densidad21.010,52 hab/km²
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Colombia Colombia
 • Distrito CapitalFlag of Bogotá.svg Bogotá
Alcalde LocalRuben Bohórquez
Subdivisiones12 UPZ
Superficie 
 • Total43,72 km²
Población (2005 Censo DANE) 
 • Total918.580 hab.
 • Densidad21.010,52 hab/km²


Alcalde local: Samantha Gutierrez
Subdivisiones: 12 UPZ
Superficie total: 43. 72 km cuadrados
Población total: 918.580 hab
Densidad: 21.010.52 hab

Suba era teritorio Muisca en la epoca precolonial, ahora existe un cabildo cerca a la plaza central.

Suba cuenta con zonas verdes como el humedal la conejera